Ir al contenido principal

Volver


Hay algo magnético en ver a un artista que nació 120 años después del nacimiento de las vanguardias enfrentarse al lienzo con la misma furia que Pollock desplegaba en los 50. Volver está de moda, y este no es un simple revival, no. Lo que está pasando en los estudios de medio mundo da pie a pensar que es mucho más que un fenómeno: es una señal. 

Afirmaba Clement Greenberg (1961), que "el expresionismo abstracto era la vanguardia que América necesitaba para afirmar su identidad cultural frente a Europa" (p. 45). Hoy pasa lo mismo, pero con la diferencia de que ese mismo impulso se transforma, se descontextualiza y se adapta a nuestro propio contexto: Artistas de mi generación abrazan el dripping, la mancha y el gesto violento, pero ahora con una desesperación e intencionalidad que viene de un sitio bastante diferente. Y es curioso que eso se siga haciendo, ¿no?

La Escuela de Nueva York y la Black Mountain College batallaban contra las secuelas de la guerra y la búsqueda de una identidad propia. Ahora, los nuevos exponentes luchan contra otros problemas como la saturación digital, la crisis climática, sensación de no pertenencia, desconexión generacional y un sinfín de conflictos que sólo el gesto físico parece poder curar. 

Es intrínseco del ser humano la necesidad que tenemos de tocar, manchar y modificar. Nos encanta dejar huella real sobre algo tangible… y ahora, con las pantallas y lo digital, el acto de lanzar pintura o arrastrar el pincel se convierte en un acto de reivindicación y presencia física. Una vuelta a tiempos en los que esto era verdaderamente importante, suscitaba ese interés tan necesario y valorábamos el impacto del mismo. Obviamente, tenemos que tener clarísimo que la abstracción y la acción actual no es la de los años 50, ni de lejos. Ahora hay referentes, capas de significado, profundidad y teoría; referencias a ese lenguaje particular de la expresión que se filtran sutilmente, con una conciencia social muy aguda, muy conscientes del sitio que ocupamos en la historia, tanto, que influye hasta en los detalles más mínimos. No quiero hablar de nadie en particular pero actualmente en España hay muchos nombres.

Antes quizás no, pero en los tiempos que corren, los artistas actuales conocen demasiado bien la teoría e historia del arte como para ser completamente ingenuos. Y no es que su obra pierda energía ni espontaneidad, pero solo hay que ver de dónde venimos: de lo salvaje, de cuando toda la pintura abstracta y de acción era campo. Ahora creo que todos los gestos son más calculados, aunque no menos buenos en algunos casos. 

Ya no es tan brut, no menos intenso. Lo correcto sería decir que se ha refinado, porque podemos ver con claridad una especie de nostalgia performática en los gestos, como si estuvieran citando esa identidad mientras son conscientes de su imposibilidad pura. 

Quizás Danto no tuviera la razón cuando hablaba del fin del arte, yo creo que más bien estamos en medio de la nada. Es desconcertante no saber donde vas. Pero seguimos.


Referencias

Greenberg, C. (1961). Art and Culture: Critical Essays. Beacon Press.

Comentarios

Entradas populares de este blog

OligarquíART

Aunque no quiero generalizar, porque hay muchos y muy buenos profesionales en este país, tenemos que admitir que existe una pequeña pero peculiar casta de individuos que, desde sus incómodos sillones Eames, deciden quién será el próximo Maurice d e Vlaminck que va a revolucionar el panorama artístico. La dinámica de este minúsculo pero influyente grupo decide básicamente la dirección que toma el arte contemporáneo…esos Midas de nuestros tiempos, a los que les dimos la “responsabilidad” de transformar simples mortales en estrellas del panorama artístico simplemente con su aprobación . (Desgraciadamente) Lo verdaderamente irónico de esta situación es que estos insiders  del arte están perpetuamente obsesionados con descubrir al próximo gran outsider . Como si se tratara de cazar mariposas en el Animal Crossing , contactan con artistas y recorren los estud ios más recónditos del mundo del arte en busca de aquello que, por definición, debería estar fuera de su radar. Una paradoja al ...

Plata no es

  La vida va tan rápido y todo está en tan constante cambio que a veces nos cuesta asimilarlo, y aún hay cosas que todavía no entiendo. Llevo unos días pensando acerca de la incesante búsqueda que tenemos como   sociedad líquida 1 de intentar elevar lo ordinario y equipararlo a la categoría de arte. Creo que os habréis dado cuenta de que esta situación ha alcanzado niveles que rozan lo patético, manifestándose en una suerte de tragicomedia cultural donde hasta el más insignificant e objeto de consumo aspira a la trascendencia artística.   ¿Y si nos hemos obsesionado con elevar lo mundano a la categoría de obra maestra?    Las empresas y las marcas lo hacen constantemente, en un ejercicio de contorsionismo tanto intelectual como conceptual, digno del Cirque Du Soleil ; y la verdad que esto siempre me ha provocado tantas carcajadas como perplejidad absoluta. Marcas comerciales se auto -proclaman los nuevos Médici del siglo XXI, y resulta que ahora todo es arte. O...

Cuerda Floja

Las instituciones artísticas se encuentran ahora mismo en el jardín del vecino más cascarrabias del vecindario, y por si fuera poco tienen que enfrentarse de cara a un dilema ético que cuestiona los pilares de la poca libertad creativa que nos queda: la cu ltura de la cancelación. Un fenómeno que nos impusieron por la espalda, desarrollamos y que hizo que todos acabáramos con la piel más fina que el cloisonné , cuya mezcla de justicia social con un tribunal digital ha convertido los espacios culturales en trincheras ideológicas donde cada obra se somete a un escrutinio más intenso que la penúltima pregunta del “Juego de tu Vida”. Hannah Arendt nos alerta sobre cómo el juicio moral y social, cuando no se confronta con la reflexión crítica, puede convertirse en un instrumento de exclusión: "La violencia se vuelve más peligrosa cuando es institucionalizada y no es confrontada con la r eflexión crítica." Este pensamiento resulta esencial en el contexto actual, donde la cancelació...