Ir al contenido principal

La inutilidad de lo útil



Decía Nuccio Ordine que "Leer un poema o escuchar una sinfonía no aumenta el PIB, pero nos salva de la barbarie." Es imposible no esbozar una sonrisa cuando escucho eso, porque inevitablemente vivimos en la época donde absolutamente TODO debe servir para algo. Todo debe venderse, decorar, inspirar, transformar, cambiar...y llega un punto en el que todo este circo resulta aburridísimo.

Un buen punto de partida es pensar que el arte no tiene que servir para nada, y cuando digo nada, es NADA. Con todas las letras. No tiene que vender productos, no tiene que embellecer ni mejorar nada, no tiene que justificar presupuestos culturales ni hacer que nos sintamos mejores personas por contemplarlo un domingo en el museo. 

Os juro que me cuesta entender esta obsesión por encontrarle utilidad a todo, es que es simplemente agotador. Es como si su existencia necesitara una razón de ser o justificar porque se hace. Pero bien sabemos aquí sobre ese arte que te pega el pellizco en el estómago sin avisar y que te deja quieto sin saber muy bien qué hacer o que decir con lo que acabas de ver y sentir. El arte no pide permiso. Simplemente existe y es, sin ninguna intención más allá que la de existir.

En una reunión dentro del marco de mi residencia artística en Lisboa, en una de las charlas, hablamos de un tema del que no he parado de darle vueltas: el deseo deja de ser deseo cuando se consigue.

Si ya ese discurso es duro para la vida en general, cuando lo extrapolamos al arte, cuando lo convertimos en herramienta y lo domesticamos para crear expectativas sobre nosotros mismos o nos venda cosas, lo matamos. Antes era puro deseo, pura necesidad de crear o de contemplar...y ahora es otra estrategia de marketing que por cierto, está  quemadísima. Demasiadas galerías llenas de obras que gritan su función desde lejos, te tiran el anzuelo de una obra que encaja perfectamente con ese sofá beige; o bien te sueltan el rollo de que representa el espíritu emprendedor de su empresa...y cuando veo algo así sólo me entran ganas de tener una casa en el campo con un huerto.

Quizás sea tarde para darse cuenta que la verdadera subversión del arte está en su inutilidad, en ser completamente innecesario y prescindible. En existir porque sí, igual existen las puestas de sol o los gatos que duermen dieciséis horas al día. Sin justificación, sin propósito ninguno más allá de su propia existencia. Pero ojo, con esto no quiero decir que el arte sea escapismo o decoración bonita,sino más bien al contrario, me refiero a que el arte verdadero es incómodo. Te enfrenta a ti mismo, te descoloca, te hace preguntas que no querías y no quieres escuchar. Y lo hace sin avisar, ni querer venderte nada a cambio de esa bonita incomodidad.

Museos que están llenos de placas explicativas que intentan justificar cada obra. "Esta pieza explora la alienación urbana contemporánea." "El artista cuestiona los roles de género tradicionales." Y está bien, esas lecturas existen. Pero reducir el arte a esos mensajes es mutilarle las piernas. Puedes hablar de química, de terminaciones nerviosas, de evolución, pero te pierdes lo esencial, justamente uno de los aspectos más importantes de esto. Ninguna obra necesita justificación porque la belleza no la necesita. La curiosidad no la necesita. La experiencia de estar vivo y sentir algo que no sabías que podías sentir, tampoco. Craso error defender el arte como herramienta educativa o económica, porque inconscientemente estamos aceptando que por sí solo no vale, que necesita un propósito "superior" para merecer existir. Y si te pones a pensarlo, el arte más potente es el que existe sin razón, el que reniega a ser útil...el que no necesita de tu aprobación ni de tu interpretación.

"Rebeldía, inutilidad hermosa y obstinada"

Es precisamente lo que necesitamos en un mundo que insiste en convertir todo en producto. Arte como experiencia y resistencia sigilosa. Un vago recordatorio de que no todo en la vida tiene que servir para algo.

A veces, simplemente es suficiente con ser.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Plata no es

  La vida va tan rápido y todo está en tan constante cambio que a veces nos cuesta asimilarlo, y aún hay cosas que todavía no entiendo. Llevo unos días pensando acerca de la incesante búsqueda que tenemos como   sociedad líquida 1 de intentar elevar lo ordinario y equipararlo a la categoría de arte. Creo que os habréis dado cuenta de que esta situación ha alcanzado niveles que rozan lo patético, manifestándose en una suerte de tragicomedia cultural donde hasta el más insignificant e objeto de consumo aspira a la trascendencia artística.   ¿Y si nos hemos obsesionado con elevar lo mundano a la categoría de obra maestra?    Las empresas y las marcas lo hacen constantemente, en un ejercicio de contorsionismo tanto intelectual como conceptual, digno del Cirque Du Soleil ; y la verdad que esto siempre me ha provocado tantas carcajadas como perplejidad absoluta. Marcas comerciales se auto -proclaman los nuevos Médici del siglo XXI, y resulta que ahora todo es arte. O...

Cuerda Floja

Las instituciones artísticas se encuentran ahora mismo en el jardín del vecino más cascarrabias del vecindario, y por si fuera poco tienen que enfrentarse de cara a un dilema ético que cuestiona los pilares de la poca libertad creativa que nos queda: la cu ltura de la cancelación. Un fenómeno que nos impusieron por la espalda, desarrollamos y que hizo que todos acabáramos con la piel más fina que el cloisonné , cuya mezcla de justicia social con un tribunal digital ha convertido los espacios culturales en trincheras ideológicas donde cada obra se somete a un escrutinio más intenso que la penúltima pregunta del “Juego de tu Vida”. Hannah Arendt nos alerta sobre cómo el juicio moral y social, cuando no se confronta con la reflexión crítica, puede convertirse en un instrumento de exclusión: "La violencia se vuelve más peligrosa cuando es institucionalizada y no es confrontada con la r eflexión crítica." Este pensamiento resulta esencial en el contexto actual, donde la cancelació...

OligarquíART

Aunque no quiero generalizar, porque hay muchos y muy buenos profesionales en este país, tenemos que admitir que existe una pequeña pero peculiar casta de individuos que, desde sus incómodos sillones Eames, deciden quién será el próximo Maurice d e Vlaminck que va a revolucionar el panorama artístico. La dinámica de este minúsculo pero influyente grupo decide básicamente la dirección que toma el arte contemporáneo…esos Midas de nuestros tiempos, a los que les dimos la “responsabilidad” de transformar simples mortales en estrellas del panorama artístico simplemente con su aprobación . (Desgraciadamente) Lo verdaderamente irónico de esta situación es que estos insiders  del arte están perpetuamente obsesionados con descubrir al próximo gran outsider . Como si se tratara de cazar mariposas en el Animal Crossing , contactan con artistas y recorren los estud ios más recónditos del mundo del arte en busca de aquello que, por definición, debería estar fuera de su radar. Una paradoja al ...